Portada » Historia que se repite: ¿Acciones idénticas, resultados distintos?

Historia que se repite: ¿Acciones idénticas, resultados distintos?

Spread the love

En el ámbito político y social, la historia suele ser una maestra implacable. Nos enseña que las acciones repetidas, bajo condiciones similares, tienden a producir resultados análogos. Este principio, que podríamos llamar «determinismo histórico», no es una ley inexorable, pero sí una advertencia clara: si insistimos en repetir las mismas fórmulas no podemos esperar que los resultados sean radicalmente diferentes. Este artículo busca analizar, desde un enfoque materialista histórico, los eventos de la convención pasada y la próxima del 5 de febrero, donde se eligió a dos hombres de la gestión y una mujer en ambos casos. El objetivo es ser crítico, pero no excesivamente negativo, y reflexionar sobre las implicaciones de estas decisiones en un contexto más amplio.

El materialismo histórico como marco teórico

El materialismo histórico, sostiene que las condiciones materiales y las relaciones de producción son la base sobre la cual se construyen las superestructuras políticas, jurídicas y culturales. En otras palabras, las decisiones políticas no surgen en el vacío, sino que están condicionadas por las estructuras económicas y sociales existentes. Este enfoque nos permite analizar las elecciones de la convención no como eventos aislados, sino como productos de un contexto histórico y material específico.

La convención pasada: un espejo de las estructuras de poder

Hace cinco años, en la convención pasada, se eligió a dos hombres de la gestión y una mujer. Esta decisión no fue casual, sino que reflejó las estructuras de poder y las relaciones políticas predominantes en ese momento. En un sistema donde los hombres han tenido tradicionalmente más acceso a los recursos económicos y políticos, no es sorprendente que las posiciones de liderazgo sigan estando dominadas por ellos. La inclusión de una mujer, aunque significativa, no alteró sustancialmente la dinámica de poder.

La próxima convención: ¿más de lo mismo?

El 5 de febrero se llevará a cabo la próxima convención, y se repetirá la misma fórmula: dos hombres de la gestión y una mujer. Desde un enfoque materialista histórico, esta repetición no es sorprendente. Las condiciones materiales y las relaciones politicas no han cambiado significativamente en los últimos años, por lo que es lógico que las decisiones políticas sigan siendo similares. Sin embargo, esto plantea una pregunta incómoda: si las acciones son idénticas, ¿por qué esperaríamos resultados distintos?

La ilusión del cambio superficial

Uno de los peligros de repetir las mismas acciones es caer en la ilusión del cambio superficial. Elegir a una mujer en un contexto donde las estructuras de poder siguen siendo predominantemente masculinas puede dar la apariencia de progreso, pero no necesariamente implica un cambio sustancial en las relaciones de poder. El materialismo histórico nos recuerda que las transformaciones reales requieren alteraciones en las condiciones materiales y en las relaciones de producción y politicas, no sólo en las apariencias.

El papel de la conciencia y la responsabilidad humana

Aunque el materialismo histórico enfatiza el papel de las condiciones materiales, no niega la importancia de la conciencia y la responsabilidad humana. Las personas tienen la capacidad de actuar y transformar su realidad, pero esta capacidad está limitada por las estructuras existentes. En el caso de la convención, los actores políticos tienen la opción de desafiar las estructuras de poder y promover cambios más profundos, pero esto requiere un esfuerzo consciente y deliberado. Querer es poder, pero poder no siempre es querer

Romper el ciclo?

La repetición de acciones idénticas en la convención pasada y la próxima es un recordatorio de que, sin cambios en las condiciones materiales y en las relaciones politicas, es difícil esperar resultados distintos. Desde un enfoque materialista histórico, la crítica no debe ser excesivamente negativa, pero sí debe ser realista. Si queremos romper el ciclo y promover transformaciones reales, es necesario ir más allá de las apariencias y abordar las raíces estructurales del poder. Sólo entonces podremos esperar resultados verdaderamente distintos.
La historia no es una simple repetición de eventos, pero sí nos enseña que las acciones repetidas bajo condiciones similares tienden a producir resultados análogos.

La próxima convención del 5 de febrero es una oportunidad para reflexionar sobre este principio y considerar si estamos dispuestos a pasar otra vez por lo mismo. Desde un enfoque materialista histórico, la crítica no es un fin en sí mismo, sino un medio para comprender y transformar la realidad. Esperemos que esta vez, la historia nos encuentre preparados para dar un paso adelante el 12 de mayo.

Un comentario sobre “Historia que se repite: ¿Acciones idénticas, resultados distintos?

  1. Totalmente de acuerdo contigo Julio, es una crítica que intenta abrir el paraguas, pero muy difícilmente cambie el esquema ya trazado, veremos al menos si hay alguna pequeña duda al menos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *