Portada » Más de cincuenta organizaciones convocan a la creación de una red nacional en defensa de los humedales

Más de cincuenta organizaciones convocan a la creación de una red nacional en defensa de los humedales

Spread the love

En el marco del Día Mundial de los Humedales, 51 organizaciones sociales del país emitieron una declaración exhortando a la preservación de esos espacios y convocando a la conformación de una red nacional que trabaje en su cuidado. Básicamente, los humedales son áreas de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos, poseyendo baja profundidad. En general se encuentran en las cercanías a cursos del agua. Sus características favorecen el desarrollo de una muy particular diversidad de flora y fauna.

A continuación transcribimos el documento referido.

 

Uruguay, 2 de febrero de 2025

Hoy, en el Día Mundial de los Humedales, celebramos y reconocemos el valor incalculable de estos ecosistemas
únicos. Los humedales albergan una extraordinaria biodiversidad, regulan los ciclos del agua, actúan como barreras naturales frente a los impactos del cambio en el uso del suelo y son fuente de vida para millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan amenazas crecientes debido a la expansión de modelos productivos insostenibles, el avance descontrolado de las urbanizaciones y la contaminación, tanto puntual como difusa. Cada
año, perdemos una cantidad alarmante de estos espacios vitales, poniendo en riesgo nuestro futuro común.

En este día, hacemos un llamado a la acción colectiva para proteger, restaurar y gestionar de manera sostenible los humedales, lo que implica exigir el cumplimiento de las leyes que los resguardan. La conservación de estos ecosistemas no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una inversión en el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Comprometámonos en la defensa de los humedales y a trabajar juntos para asegurar su preservación. Juntos, podemos marcar la diferencia.

Entendemos el ambiente como una unidad indivisible con la acción humana, donde la preservación de los humedales debe garantizarse con un alto grado de reserva, al tiempo que se compatibiliza con el resto de la costa
como espacio público de integración social. Deportes, recreación y actividades culturales forman parte del vínculo
que las comunidades construyen con estos entornos, reforzando la necesidad de proteger los espacios verdes como lugares de conexión con la naturaleza.

Nuestro compromiso se basa en el derecho de todas las personas a disfrutar equitativamente de estos ecosistemas, poniendo énfasis en la educación, la conservación y el cuidado de la naturaleza. No podemos ignorar la problemática sociocultural que atraviesa la zona, por lo que nuestro objetivo común es garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, revalorizando la naturaleza y generando un vínculo más
armonioso con ella.

Exigimos el respeto de los usos del suelo en la costa, de acuerdo con los riesgos de inundación y la protección de los humedales, en concordancia con los Planes Locales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible vigentes. Además, recordamos que Uruguay ha asumido compromisos internacionales, como la Convención Ramsar y el apoyo al tratado de Montereal donde el gobierno se compromete en aumentar la superficie de áreas protegidas de humedales y fortalecer la gobernanza entre otras medidas que hasta ahora han sido sistemáticamente incumplidas.

Es fundamental avanzar en la creación de una legislación específica para la protección de los humedales, como una Ley de Humedales, así como en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho. También es urgente garantizar el acceso a la información ambiental pública, un derecho vulnerado pese a lo establecido en el Acuerdo de Escazú.

Para proteger estos ecosistemas de los impactos antrópicos —urbanización descontrolada, cambios en los usos del
suelo y contaminación—, debemos adoptar estrategias que consideren a las comunidades locales, especialmente aquellas familias cuyo sustento depende de los recursos naturales extraídos en los humedales.

Los humedales no sólo son esenciales desde el punto de vista ecológico, sino que también representan un patrimonio histórico-cultural e intangible. Su belleza escénica y el vínculo que cada comunidad construye con ellos son elementos fundamentales en la decisión colectiva sobre qué aspectos de su territorio desean preservar y defender.

Las organizaciones firmantes convocamos a la creación de una Red Nacional en defensa de nuestros humedales:

1.  CNDAV – Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida
2. Asamblea Hue Mirí- En defensa de la Cuenca de la Laguna Merín
3. Coordinación por el Agua
4. Proyecto Ñacurutú
5. La Flotante – Escuela Sustentable
6. Proyecto Área Protegida – Humedales de La Curtiembre
7. Naturalmente Piriapolis y zona oeste
8. Verde Urbano
9. Mburucuyá – Colectivo Ecologico de Soriano
10. Mujeres del Río – Santa Lucía
11. Vecinos en defensa Arroyo el Potrero
12. Frente Ambiental Delia Villalba
13.Comisión de Las Vegas, Lomas del Solís
14. Radio Mangangá
15. Guazuverde
16. Red Union de La Costa
17. Ateitén Hué – Circulo de Intercambio y articulación indígena
18. ACCA – Agrupación de Autocultivadores de Cannabis del Uruguay
19. No al Basurero privado en Villa Olmos
20. Cooperativa Campana Verde
21. Movus – Movimiento por un Uruguay Sustentable
22. Ubajay – Colectivo de Educación Socioambiental
23.Co.Na.Cha – Consejo de la Nación Charrúa
24. Guardianes de la Laguna del Diario
25.Intersocial Montevideo Oeste
26. EcoFranciscanas
27. REGCHAG – Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní
28. Red Sabia
29.Vedeprode – Guazuvira
30.Guidai Tekoha – Uruguay Indigena, Diversidad, Autonomía Independencia
31. Obsur- Observatorio del Sur
32. Hermandad Pro Derechos
33. Bilú Atit – Reserva Natural
34. Colectivo Mantillo
35. Charrúa Antifascista
36. Voluntarios Reserva Natural Playa Penino
37. Charrúa Oipik Udimar
38. Redes – Amigos de La Tierra
39. COA- Club Observadores de Aves Atlántida y alrededores
40. Comisión en Defensa de la Laguna del Cisne y Yasyry
41. COA- Club Observadores de Aves Playa Penino
42. Aguará popé Educación y Gestión Ambiental
43. Toledo en Huerta
44. yaqu pacha
45. Asociación Uruguaya de Guardaparques
46. Nativos Punta Colorada
47. Vecinos de Guichon por los Bienes Narurales
48. PUNTO VERDE Punta Negra Maldonado
49. Club Queguay Canoas
50. Departamento de denuncias Ambientales Ciudadanas
51. COA- Club Observadores de Aves Florida
52. Agua y Vida- Tacuaremb

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *