Portada » Los actos patrios en debate: ¿incapes de intercambiar en términos constructivos? Escribe Anibal Terán

Los actos patrios en debate: ¿incapes de intercambiar en términos constructivos? Escribe Anibal Terán

Spread the love
DOGMATISMO O LIBERTAD
Los actos patrióticos y la libertad de pensamiento.
¿Por qué hay quienes cuestionan los actos patrióticos? Veamos algunos de sus argumentos.
RAZONES ÉTICAS Y PEDAGÓGICAS:
Hay educadores –es el caso de quienes impulsaron la consulta en una reciente ATD- que entienden impropio plantear a niños de tierna edad un compromiso patriótico de lealtad a costo de la vida, cuando no están en condiciones de dimensionar la magnitud de ese compromiso. Por lo tanto, plantean que se debería revisar la obligatoriedad de realizar en las Escuelas ciertos rituales cargados de un simbolismo cuyo significado supera la capacidad de entendimiento de sus alumnos.
RAZONES HISTORICAS:
Hay quienes -ciudadanos en general- cuestionan algunas de las fechas marcadas en nuestro calendario oficial, no todas. Por ejemplo, no objetan el 18 de mayo, fecha clave del proceso artiguista, al igual que el 19 de junio, natalicio del prócer. Se suman a la celebración del aniversario de la Batalla de las Piedras, y ven acertado recordar a Artigas el día de su nacimiento, aunque les gustaría darles otros contenidos a ambos actos, porque no creen que sea adecuada la reivindicación implícita del modelo político que derrotó al artiguismo, que, según ellos, se hace en las referidas ceremonias.
A su vez, entienden que tanto el 18 de julio como el 25 de agosto, marcan momentos decisivos de ruptura con el proyecto artiguista, por lo que preferirían, como padres, que sus hijos no asistan a esas celebraciones, y ellos mismos, no verse obligados a participar.
Entre los que presentan argumentos históricos, cabe mencionar especialmente a los descendientes de la nación charrúa, que ven en la fundación del Estado uruguayo, un hecho fundamental en lo que consideran fue una operación genocida contra sus antepasados.
RAZONES ANTROPOLÓGICAS:
Hay quienes entienden que el nacionalismo le ha hecho mucho daño a la especie humana. Para ellos, la existencia de límites territoriales que fragmentan la geografía del planeta no ha contribuido a los intereses generales de la humanidad. Más bien, ha resultado funcional a mezquinos intereses particulares, por lo que prefieren adoptar una actitud universalista que es incompatible con el patriotismo. Estiman que los himnos, banderas y demás símbolos nacionales representan y tienden a perpetuar una inconveniente división entre los seres humanos.
RAZONES RELIGIOSAS:
Hay personas que ven una devoción religiosa en la solemnidad de los actos patrióticos, y no quieren involucrarse en la práctica de lo que entienden es una forma de idolatría, prohibida en sus textos sagrados. Para ellos, participar en ritos idolátricos ante símbolos patrios, así como entonar himnos patrióticos sería fallarle a su religión y a su Dios desobedeciendo mandatos explícitos.
Obviamente la mayoría de los uruguayos no comparte tales ideas, y entiende que los actos patrióticos son instancias fortalecedoras de sentimientos nacionalistas que deben promoverse y, por tanto, deben seguir haciéndose como hasta ahora, o hasta en algunos casos reclaman hacerlas con más fervor y trascendencia. El propio presidente de la República ya se manifestó en tal sentido.
No obstante, negarse a escuchar o atribuir agresivamente oscuras intenciones a las minorías que con argumentos -discutibles como es natural- cuestionan los actos patrióticos, sería adoptar una actitud dogmática, cerrada, intolerante, que no admite discusión, lo que no estaría en consonancia con los principios de libertad de pensamiento y de expresión consagrados en nuestra Constitución y el resto de nuestro ordenamiento jurídico.
Este tema, que despierta tanta sensibilidad en nuestra sociedad, es una buena oportunidad para demostrar nuestra capacidad de intercambiar ideas en términos constructivos y fraternos. Podemos hacerlo si optamos por la libertad y no por el dogmatismo.
Aníbal Terán Castromán
Setiembre 2 de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *